miércoles, 20 de febrero de 2013

Gargola II

Siento el retraso en las publicaciones, entre obras, marrones, el curro y demás, no me da la vida para esto. Bueno, sigamos con la Gárgola. El caso, es que he pensado que podría utilizar otra gárgola que no fuera la de Hero Quest, para el proyecto. La primera opción que me vino a la mente fue el BloodThirster (Devorador de Almas) que ya comenté en la entrada anterior. Recordemos que pese a ser una miniatura más grande que las demás, la Gárgola no es tan grande como las miniaturas actuales, así que tendría que irme a una de la época de Roge Trader (<89) para poder compensar. Sirva la imagen siguiente para comparar tamaños entre una Gárgola y su equivalente en RT:

Sacado de aquí
El trabajo es de LAV-Kitsune del foro de The Daemonic Legion. No es excesivamente grande (aunque si es grande) y se amolda bien a las peanas de 30mm. Como también demuestra la siguiente transformación de un Devorador para Blood Bowl en peana redonda de 30mm. Hecha por Don__Vito en el foro de Talk Fantasy Football

Imagen sacada de aquí.
 A este Devorador le han sustituido las manos por las de un ogro de 2ª Edición y las alas por las de otro demonio. Queda bastante resultona. En tamaño, son unos 7,5cm, muy grande quizá y en precio calculo que unos 20€, por lo que he visto. Otras opciones intermedias más baratas, como por ejemplo utilizar un Desangrador con alas de Gargola, las evaluaré si veo que se me va mucho del presupuesto. 

Luego, claro está, existe la opción de cambiar de compañía. Reaper vende a "Guros, Darkspawn Captain", que da el pego perfectamente. Que aunque le falte la espada, por 7.9€ más gastos de envío (5€?). Ya se la pondría yo. Mide unos 4cm.
Imagen sacada de aquí.
Pero, por ese precio y parecido tamaño, también está el Heraldo de Guerra, bastante más detallado y de la marca de miniaturas española Avatars of War, al cual le tendría que añadir las alas de la Gárgola, o no... Creo que me voy a decidir por este último, por apoyar un poco el producto patrio y por que la miniatura me gusta más.

Imagen sacada de aquí

Bueno, tras esto, habrá que empezar a pintar y montar algo de mobiliario. :)

jueves, 14 de febrero de 2013

Gargola I


Imagen sacada de aquí
Quizá el personaje más reconocible de Hero Quest, sea la malvada Gárgola. Es un monstruo que brilla con luz propia: siendo bastante más grande que los demás monstruos, con más piezas (torso, cabeza y alas) y más detallada. Parece que los de Citadel echaron el resto para modelarla. .

Imagen sacada de aquí
Viéndola, resulta evidente su similitud con otra miniatura más contemporánea de GW. Efectivamente: El Bloodthirster o Devorador de Almas. Puede que resulte difícil de creer al compararla con esto:

Imagen propiedad de Games Workshop SL. (c)
Pero hay que ser consciente que en aquella época, el Devorador tenía este otro aspecto:

Imagen sacada de aquí.
Como lo dice aquí Keyan Sark, mejor de lo que lo habría dicho yo mismo:  (..). Esta mini fue diseñada por Michael Perry, y, como podéis ver en este enlace a The Stuff of Legends, contaba con dos cuerpos, seis cabezas y varias armas diferentes. Por fortuna, puede hacerme con una que tuviese "cabeza de Khorne", ya que en aquellos pioneros tiempos lo que había es lo que venía en el blister y nada de elegir (..)

¿Ahora sí verdad? Las similitudes son evidentes, comparten tanto el casco estilo de Khorne como el látigo; también la armadura es muy similar y las alas, incluso el esquema cromático de los dibujos .¿Pero por qué no la espada? A mi me parece claro que la Gárgola se modeló en un primer momento con el Balrog de Moria en mente. Al que se le describe en ESDLA, portando una espada flamígera y un látigo y que muchos años más tarde GW sacaría a la venta. Así, al pasar de Gárgola a Demonio, perdió la espada y los pies y ganó el hacha y las pezuñas. De todas formas, imaginaos el papelón de vender un juego para niños como es el Hero Quest, con uno de los monstruos siendo un demonio. ¡Las asociaciones de padres se los habrían comido vivos!

martes, 5 de febrero de 2013

Fimires 2

Buenas noticias. Al parecer, el caballero de Blood Moon miniatures ha respondido a mis súplicas y volverá a lanzar su página web en algún momento de Abril:

"Hi Guillermo, in April Blood Moon Miniatures will be online again. We have to get everything set up and then we will start selling miniatures again. Check back in a couple of months, our new website will be up in March at the following address: http://www.bloodmoonminis.com "

Congratulemosnos. :D

lunes, 4 de febrero de 2013

Brujo del Caos 2

Continuo con la actualización de lo ocurrido la semana pasada. Además de las dos momias, los zombis y los esqueletos de anteriores entradas, también monté el Brujo/Mago/Hechicero del Caos. Para ello seguí los pasos dados con otras minis, esto es: Despintar, eliminar rebabas e imperfecciones, cortar la base de la miniatura (lámina metálica) con unas tenacillas, pernar y pegar. En este caso he decidido pernar las dos piernas para darle mayor resistencia. 

Mas "hamor" de los ochenta
Luego, como transformaciones menores, recorté el soporte del escudo del brazo izquierdo (no quedó muy fino, se admiten comentarios...) y la espada del derecho. Para después colocar un báculo hecho con la matriz de esqueletos. Estoy bastante satisfecho con el resultado general (esto no es Cool Mini or Not, por suerte). El báculo es lo suficientemente ochentero y detallado como para dar el pego y la miniatura cumple bien su función. Por si os lo preguntáis, sí, el báculo también esta pernado. 


Esqueletos y Zombis 2

Sigo con las novedades de la semana pasada, antes de empezar con las de esta. El post de ayer me quedó un poco bizarro y no muy bien explicado. Ya lo siento me estaba sobando :) Si queréis que comente alguno de los pasos dados, mi exiguos lectores, pedídmelo en comentarios.

Seguimos pues, con los montajes de la semana pasada. Entre ellos los esqueletos del infierno que siguen. ¿Por qué del infierno? Pues porque se parten con una facilidad pasmosa, tanta que tuve que prescindir de las tenacillas para desmatrizarlos y recurrir a unas pequeñas tijeras de uñas. Y aun así, se partieron un par de veces. Aunque la peor parte fue al pasarles la cuchilla para quitarles las rebabas del molde. Un trozo de pierna salió despedido y me tiré 10 minutos para encontrarlo. Por suerte, tenía pegamento para plásticos.

Pegamento para plástico de Army Painter

Inciso pegamentil: Normalmente uso dos tipos de pegamento. En general, el cianocrilato de los chinos en gel, va genial para cualquier material (plástico, resina y metal). ¿Por qué en gel? Por que así no chorrea ni se pega a los dedos y puedes controlar dónde y qué cantidad usas. No hace falta mucho para conseguir una buena unión tampoco. Eso sí, si la pieza es de metal grade, además de pernarla, suelo añadir un poco de bicarbonato al pegamento para acelerar el secado. Es con diferencia la opción más económica; ni superglue, ni GW, ni leches, pega más rápido que la velocidad de la cagalera.  El otro pegamento que utilizo es el de plástico de Army Painter. Huele que alimenta pero para unir plástico es el mejor. Prácticamente funde las dos piezas y como pega desde un primer momento pero tarda unos segundos en empezar a hacer efecto, puedes colocar la miniatura en la posición que más te plazca. 

Seguimos con los esqueletos. Los esqueletos elegidos son los de la caja vieja de esqueletos de GW. (Como alguna vez he comentado) Quedan un poco pobres a nivel de detalle, así que no descarto añadir algo de trabajo de masilla en un futuro (antes de pintarlos, por supuesto). Además me sobran bastantes piezas para seguir montando al menos 4 ó 5 más. Lo que no aparecen en las imágenes son los escudos, por eso ese aspecto de estar a punto de lanzar dados. Decidí armar a dos de ellos con lanzas, por que es lo que más me sobra de la matriz de esqueletos. Los otros dos llevan arma de mano: cimitarra y espada. Todos sin excepción sonríen (no les queda otro remedio, que chiste más malo).

Miembros de la Hermandad del Puño Cerrado
Los zombis de Mantic fueron bastante más sencillos de montar en comparación. Aunque la base es complicadilla de eliminar (nada que no arreglen unas tenazas) y el trabajo para retirar la línea de molde sea mayor, el plástico que utilizan es mucho menos rígido y no se parte con tanta facilidad como el de GW. Supongo que si fuese a emplear más de 2, quedarían algo sosos, por eso de repetir cuerpos y posturas. Pero el nivel de detalle es bueno y el material (al igual que con los Orcos) agradecido.

Cereeeeeeebros...
Bueno, con esto termino el primer update de lo conseguido la semana pasada. Mañana o a la tarde, más. :D

Momias 2

Hola a todos. Esta semana ha sido especialmente provechosa y estoy contento con el avance en general del proyecto, a pesar de lo negro de mi última entrada. A ver si la semana que viene mantengo el ritmo, auqnue para ello tenga que dejar colgado el blog.

Probablemente recordaréis a mis amigas las momias, que compre a The Troll Trader por Ebay. Por cierto, echadle un vistazo a la página web, que la ha reformado y le ha quedado bastante chula. Por si no las recordáis, sirva la foto de una de ellas:

Puro amor ochentero
Lo primero que he hecho ha sido despintarlas con la ayuda de una ligera inmersión de 24 horas en un vaso con disolvente universal y un cepillo de dientes viejo. Lo del disolvente está muy bien por que la pintura sale sola, es una gozada, pero no sirve para plásticos o resinas; se las come vivas. Después, en vista de que su anterior dueño no las preparó en su día para el pintado, les he pasado la consabida cuchilla por la línea de molde y he aprovechado para eliminar otros elementos. (Elementos como las salidas de aire la punta de los pies y el nexo del molde del hacha que se puede ver en la imagen anterior). Luego he procedido a pernar las minis como sigue:

Primero, he retirado con unas tenacillas la base metálica que se encuentra bajo la miniatura, utilizando la cuchilla para eliminar los restos y dejar la planta de los pies bien plana. Después he escogido uno de los pies, prestando especial atención a que tuviese la suficiente profundidad para poder pernarlo. Es decir, que quedase alineado el agujero con la pierna. Luego he procedido a hacerle un agujero, con un taladro de modelismo, de unos 4-5 mm de profundidad donde más tarde insertaría el perno.

Agujereando con primor
Tras haber hecho el agujero en la miniatura, he marcado en la base donde quedaría la misma y he hecho un agujero en el punto aproximado donde se encontraría el agujero ya hecho en la miniatura. Más tarde, he hecho el agujero en la base y he borrado las marcas. Aunque en otras ocasiones he utilizado blutac para marcar el punto donde agujerear la base con buenos resultados.

Base perforada
Vease el detalle de como coincide el agujero del pie con el del la base:

Detalle de pie y base
Por último, he aplicado un poco de pegamento superglue en gel (cianoacrilato de los chinos) al perno y lo he colocado en el pie. Tras secarse, he pegado la miniatura a la base, asegurándome de que la otra mitad del perno quedase bien fija en la base. Luego he repetido el proceso para la otra momia.

La feliz pareja